martes, 10 de enero de 2012

EDUCOMUNICACIÓN MAS ALLA DEL 2.0.

El libro Educación 2.0. viene a configurarse con textos de diferentes especialistas que tratan de elaborar una visión de conjunto de lo que hoy en día es educomunicación de la mano de su coordinador Roberto aparici.

En esta aportacion radiofónica del CANAL UNED podemos ver algunas aportaciones delos autores que colaboran el proyecto.



En el mismo CANAL UNED podéis encontrar 16 resultados con mas entrevistas completas sobre educomunicación.

TV MORFOSIS (2)

HACIA UNA SOCIEDAD DE REDES

En Diciembre de 2011 ha tenido lugar Guadalajara (de nuevo en Latinoamérica), de mano de la Universidad a través de la Operadora de Televisión Abierta y de sus señales Canal 44 de Guadalajara y Canal 31.2 de Los Ángeles el Foro Internacional TVMorfosis, bajo el paradigma de la educomunicación, el reclamo de una TV enfocada a nuevos intereses, y lejos de la saturada unidirección que la TV ha tenido hasta ahora. En él podéis ver interesantes debates de la mano de Aparici, Crovi, Piscitelli, y muchos otros tratando temas directamente relacionado con las lecturas de Huergo, Mantilla, Kaplún… Las temáticas por que os hagáis una idea son: La revolución de las audiencias, el derecho a comunicar, como nos educamos con las pantallas, la vieja TV no acaba de morir, la nueva no acaba de nacer… entre otras.




Os dejo el enlace del FORO:

FORO INTERNACIONAL SOBRE TV

Ahí podéis ver directamente el PROGRAMA y los panelistas que participan en cada tema.

Además LA CADENA 44 TIENE UN CANAL YOU TUBE donde podéis acceder a todos los videos/debate…




Os lo recomiendo…

domingo, 8 de enero de 2012

TVMORFOSIS

Buscando información sobre Delia Crovi y su pensamiento encontré TVMORFOSIS,Foro Internacional sobre Televisión, Hacia una Sociedad de Redes, donde podemos ver interesantísimos debates con autores que os van a sonar ya familiares como Aparici, os lo recomiendo. Os deja aquí la participación de Delia Crovi como panelista.



El Foro tiene canal YOU TUBE donde podéis ver todas las aportaciones y la actuación de los panelistas, muy interesantes os los recomiendo, dosificado por supuesto son muchos.

DELIA CROVI...

ENTRAMADO RETICULAR EN LA EDUCACIÓN

El capítulo que escribe Delia Crovi en Educomunicacióm mas allá del 2.0. viene fantasticamente resumido en la entrevista radiofónica que le hace Roberto Aparici A Delia Crovi en el Canal Uned.



Para leer en su página algunos artículos de la misma autora.

PÁGINA DE DELIA CROVI

JORGE A.HUERGO...

CRISIS ORGÁNICA, SABER, CULTURA, MEDIOS, COMUNICACIÓN...
PERPETUACIÓN DE VIEJAS IDEOLOGÍAS O TRANSFORMACIÓN SOCIAL...

¨No hay que reducir la comunicación a los medios, ni la educación a la escuela¨ (J. A. Huergo)

“Hay que trabajar con más fuerza los espacios donde se puedan pronunciar distintas voces, donde se apueste a la comunicación comunitaria y a la vinculación entre la educación en la comunidad y la comunicación”. “No hay que reducir la comunicación a los medios, ni la educación a la escuela”. (J. A. Huergo)

Jorge Huergo replantea la importancia de los procesos que tienen lugar entre la educación, la cultura, la política, lo social… Huergo plantea su visión de la relación entre educación y comunicación desde una perspectiva que sueñe con la justicia, en un mundo en que se descompone lo moderno pero no acaban de construirse nuevas formas, para él estamos en un periodo, de crisis orgánica, en la que lo viejo muere pero lo nuevo no termina de nacer, similar a la modernidad líquida de Bauman.

Sin embargo en este tiempo de transito en que las instituciones están en crisis, los políticos son cuestionados, y los viejos imaginarios se refuerzan y se reconstruyen, en vez de enfrentarse al conflicto de esta sociedad cambiante para concluir en la comprensión de la misma, la respuesta de los sistemas y las reformas neoliberales en materia de educación es inerte y se limita a la tecnificación de las aulas. Estas reformas se centran en articular escuela (institución cuyo fin de la perpetuación de un saber productivo), el trabajo y la tecnología instrumental, lo que me lleva a recordar términos como capitalismo cognitivo, mercantilización del saber, o la economía del saber de Foray. Esta escuela desligada totalmente de la nueva realidad social pretende perpetuar viejas ideologías como forma de dominación y modelación (lo que nos recuerda a Castells).
Habla de los alfabetismos múltiples, del saber descentralizado, del surfista del saber, aquel que camina rápido y superficial frente al que profundiza en los conocimientos…y de la importancia de los medios en este contexto. Actualmente existe un contexto social e informacional-tecnológico que esta creando saberes múltiples y diferentes, diferentes imaginarios, diferentes formas de comunicación, y estructuras de percepción a través del os videojuegos, lo virtual, etc…y es imposible entender una escuela y una educación desligada de estos mecanismos, ya que es completamente anacrónica, como la define Ken Robinson. En este contexto ¿Qué ocurre con la comprensión del mundo y de la vida? Se generan nuevos modos de ver, el concepto de comunidad, el descrédito de la política, el ansia de creación de un poder popular, de un contrapoder… la educación y la comunicación tienen un enorme poder en cuanto a poder y hegemonía se refiere.
Es obvio que la escuela debe redefinir su relación con lo socio-cultural… Para Buenfil el cambio en las viejas prácticas tiene solamente dos vías: la que tienda a reafirmar lo hegemónico, tendente a generar patrones de conducta conformista con lo establecido y prexistente, o la contrahegemónica, la que pretende una transformación, la que cuestiona e interroga.

Os dejo un enlace que ofrece un VIDEO DE HUERGO muy clarificador e interesante sobre sus ideas.

Y SU BLOG en el que recoge escritos muy interesantes.

REFERENCIAS:

APARICI, R. (coord.). (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa. (Cap. 4. Jorge A. Huergo. La guiía de la comunicación educación por las diagonales de la cultura y la política).

LA ESCUELA 2.0. AVANZA A DOS VELOCIDADES

¿REALMENTE AVANZA? Y SI LO HACE ¿HACIA DONDE?

Noelia Portalatín nos dejó un interesante artículo de El Pais cuya idea principal gira en torno a la tán dispar aplicación de las TIC en el campo educativo, "La escuela 2.0 avanza hacia el futuro a dos velocidades distintas". El artículo no deja indiferente y por supuesto no tiene desperdicio. Si bien es cierto que dice alguna verdad relativa utiliza un lenguaje taxativo, cuando los términos son polisémicos y bien diferentes, como hemos visto hasta ahora por ejemplo con 2.0. ¿tecnología o un cambio en el paradigma metodológico?

Bien el artículo presenta como objetivo de la integración de las tecnologías el…saber manejar las herramientas digitales…Bien entonces aquí cabría preguntarse que es SABER manejar las tecnologías digitales (que se lo pregunten a Lyotard) como si ajustar el término saber a un significado unívoco y acotado sea tan fácil. Bien si saber usar se refiere a instrumental, partimos ya de un uso del término completamente erróneo, ya que el 2.0. no es saber manejar un teclado para escribir de forma reproductora o productiva, en la pero de sus acepciones.

Después escribe una perlita como …Los alumnos están muchas veces más formados que sus maestros… No voy a negar la evidencia de que los alumnos como buenos nativos digitales saben manejarse instrumentalmente o conocen la herramienta a nivel funcional muchas veces mejor que los profesores, que parecen vivir ajenos a la realidad tan comprometida que debería ser su trabajo, y su realidad social.

Por un lado como bien apuntó otra compañera, (Marta Gomez Castello) en su rastreo la mayoría de los planes de formación docente universitaria en Magisterio, pasan de puntillas sobre lo que lo que son y deberían ser en la docencia las TIC y su uso adecuado y correcto. Asignaturas cuatrimestrales seguramente con enfoques instrumentales son la única formación que tienen. Meternos en Secundaria es mas complejo dada la variedad aunque el panorama no mejora en absoluto por lo que se ve dia a día en la mayoría de los centros.

Sin embargo hay que puntualizar en algo, os dejo para rebatir esto de la formación ya que conocer el uso instrumental no garantiza un manejo consciente y reflexivo de los mismos, es decir adecuado.



…El sistema educativo está demasiado falto de recursos como para que la alfabetización digital funcione… Falto de recursos puede, pero falto de ideas, de actitud, y de orientación mucho más. Y aquí el debate no es ese, sino que entiende el que escribe el artículo que significa Alfabetización, ¿conocer las letras y juntarlas o usarlas de forma crítica para construir significados?

…El modelo de un ordenador por alumno (…) Lejos de perseguir los mismos objetivos que el Plan Ceibal en Uruguay inspirado por Negroponte, inclusión digital, erradicar la brecha digital, … en España la política esta política parece estar orientada a fines económicos y meramente instrumentales, y aquí me a lo que otra compañera Soraya Calvo llamo Escuela 2.0. como nicho de mercado y apoyándose en un artículo de Jose Luis Murillo García, donde apunta que son las “grandes instituciones financieras que imponen un nuevo papel a la educación”.

…Es inevitable añadir tecnologías a las clases, porque así funciona el mundo que nos rodea. De hecho, la única manera de que la velocidad del cambio no nos arrastre es saber manejar las herramientas digitales…

Solamente analizando el uso de las palabras que resultan básicas en este discurso nos damos cuenta de que la realidad socio-política en el contexto educativo es pésima, y que antes de sembrar debemos saber con qué fines lo hacemos.

¿Saber usar la calculadora ó facilitar el pensamiento matemático? ¿Saber escribir un mail ó ser reflexivos con lo que se lee? ¿hacer una foto o saber decodificar las estrategias de manipulación de los anuncios publicitarios? Ahí está la piedra angular del dilema en materia de educación en medios: fin instrumental o espíritu crítico.

Para conocer más del Plan Ceibal

http://www.ceibal.edu.uy

http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2010/10/el-modelo-1x1-una-computadora-por.html, con informes y artículos de Tedesco, Oppenheimer…

REFERENCIAS.

El país digital: “La escuela 2.0 avanza hacia el futuro a dos velocidades distintas”, 28/11/11, http://www.elpais.com/articulo/sociedad/escuela/avanza/futuro/velocidades/distintas/elpepusoc/20111128elpepisoc_6/Tes En Linea. [Consultado 15/12/11]

Murillo García, José Luis (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. REIFOP, 13 (2), 65-78. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1278785070.pdf En Linea. [Consultado 17/12/11]
MURDUCHOWICZ, R. (Coord.) (2003): Comunicación, medios y educación. Barcelona, Ed. Octaedro.

sábado, 7 de enero de 2012

EDUCOMUNICACIÓN MAS ALLA DEL 2.0. INTRO Y PIONEROS.

1. INTRODUCCION DE LA MANO DE ROBERTO APARICI

La educomunicación que relaciona educación y comunicación, tiene que ver también con pedagogía de medios, recepción crítica de los medios, pedagogía de la imagen, etc…
Para posicionarnos en la importancia de este concepto es interesante remitirnos a DECLARACIÓN DE GRÜNWALD SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

Con el tiempo el estudio de la imagen y el audiovisual se han ido sustituyendo por una visión tecnicista y funcionalista que dejan en una esquina la importancia de la imaginación, la creatividad, la razón y la reflexión en este empeño. En este sentido Aparici señala la importancia de las palabras de Roszak cuando habla de la diferencia entre la máquina y la mente. (Roszak 2005, en Aparici 2010).

A pesar de lo que muchos piensan los principios pedagógicos de la educomunicación tienen su fundamento no en las tecnologías que a fín de cuentas son un intrumento, sino que lo tienen en la comunicación dialógica que plantea Freire, cuando dice que ser dialógico es “no invadir, no manipular” (Freire. P, 1973, en Aparici. R, 2010), un dialogo que suscitaba el problema del debate y la reflexión.

Aparici apunta que la importancia de la cuestión no radica en la lo tecnológico, sino en lo metodológico e ideológico. Esa actitud dialógica es una de las características de lo que conocemos como 2.0., tecnologías que permiten superar jerarquías y roles, y que todos seamos EMIRECs. Lo que viene a decir además es que no cualquier uso de la tecnología es dialógico ya que muchas experiencias educativas con la web son gutemberianas, lineales y básicamente unidireccionales. “Las tecnologías digitales pueden servir para ofrecer más de lo mismo, es decir repetir el uso de viejas concepciones pedagógicas envueltas en un barniz de modernidad” (Aparici, 2010:18)

En los dos capítulos que le siguen a esta introducción nos habla de los pioneros.

2. CONSTRUIR NUESTRA PALABRA DE EDUCADORES DE LA MANO DE DANIEL PRIETO CASTILLO
En este apartado Prieto Castillo hace una apología del saber popular y de las experiencias ya vividas, como una forma de legitimar el trabajo no solo académico, como es el caso de los Bancos de Experiencias Significativas de Colombia. Si las redes han hecho posible la ruptura con el discurso dominante en la educación, Castillo propone que usemos esas mismas tecnologías para la participación, la colaboración, creación, ya que han hecho posible la recuperación de voces que atesoran infinidad de experiencias a compartir que pueden enriquecer y mejorar nuestra realidad y trabajo docente.

Aquí os dejo un ejemplo de los muchos que existen en You Tube sobre Experiencias Significativas en este caso en TV y Venezuela.



3. UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN DE LA MANO DE MARIO KAPLÚN
Este capítulo para la siguiente entrada…

Referencias.
APARICI, R. (coord.). (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa.

LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS EN EL DESARROLLO INFANTIL

MORALISTA Y ESCALOFRIANTE…

En las anteriores entradas se ha tratado el tema de la importancia de la educación en medios dada la importancia que estos tienen en retratar nuestra realidad y modelar nuestras mentes, así como de la crisis de valores de la institución educativa. Si a ello unimos el cambio que se ha producido en la institución familia y en su papel en la educación en los últimos tiempos, tenemos los ingredientes perfectos de esta espeluznante película.

Christian Molina, aún a riesgo de parecer moralista y panfletario se atreve a mostrar el lado más putrefacto de los medios, el efecto de la espectacularización de la violencia, y su devastador efecto sin una educación adecuada. A este se le une el velo de unos padres que no son capaces de satisfacer las necesidades de los hijos y una escuela inerte.

Quizá debido a la visión que se torna en lo narrado poco creíble o real, ha tenido críticas de todo tipo. Sin embargo el tema que presenta es interesante y ha sido recomendada por el Defensor del Menor en la comunidad de Madrid.

EDUCOMUNICACIÓN EN EL S.XXI

EDUCOMUNICACIÓN EN EL S.XXI.

Empezaré desde el principio para que nada se quede sin decir o se quede en el teclado…

La primera lectura ha sido la de Agustín Mantilla dedicada a la Educomunicación en el s.XXI.

Esta lectura invita a reflexionar sobre la importancia de los medios de comunicación deben tener en la educación contemporánea. Según él es un error común pensar que la información por si sola genera conocimientos, esto tiene una relación directa con lo que siognifica sociedad de la Información y Sociedad del conocimiento. Para más información sobre ambos conceptos invito a releer a Kruger, Foray y Castells. Sin embargo la clave para que tal cantidad de información y acceso a la misma sea sinónimo de conocimiento la clave es saber gestionar la información y para ello es imprescindible tener capacidad reflexiva y crítica ante tales informaciones.

Dotar de esta capacidad reflexiva y crítica y forjar espíritu crítico debería ser en el contexto actual una de las prioridades de la institución escolar, porque la sociedad actual asiste a una importante crisis de valores, falta de formación del profesorado para afrontar nuevos retos, malas políticas educativas o mala puesta en praxis de las mismas, rotura del lazo entre la sociedad y la institución, servilismo de la institución escolar al mercado, etc…

Junto a ello coexisten otros factores derivados a la nueva realidad del conocimiento en este contexto. (Para ello es interesante releer a Lyotard y su ensayo sobre el saber, “La condición posmoderna”). El conocimiento hoy en día ya no consiste en saberes inertes o estancos, sino que debemos reconsiderar que es conocimiento. El aumento de la importancia de los saberes instrumentales y productivos desatienden otras parcelas que forman de manera integral a las personas, y además conllevan el daño colateral del recorte en materias tan importantes en el contexto actual como la educación visual y la tecnología. Desatendiendo estas facetas de las personas, desatendemos la salud psíquica de las mismas, dando lugar al fracaso, la desmotivación,… Para Morín según Mantilla una forma de atender esta problemática es articular el saber de forma interdisciplinar…

Lo cierto es que en el s.XX, ante un aumento en los avances científicos, que debería haber ido encaminado hacia la mejora de la calidad de vida de las personas, lejos de cumplir con la idea de” progreso”, se han producido las masacres mas monstruosas como las de Hiroshima, Ruanda, Holocausto, genocidios por todo el mundo, enmudecimiento de multitud de conflictos y hambrunas, por intereses político económicos, etc… Según Mantilla para Morín “en el siglo XX ha habido avances gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica; pero simultáneamente ha producido una nueva ceguera ante los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones, empezando entre los científicos, técnicos y especialistas”.

La niña del Napalm de Vietnam de Nick Ut.



El niño sudanés de Kevin Carter



La masacre de Ruanda retratada por James Natchwey



El Holocausto... retratado a través de la obra Kertez de la mano de Lajos Koltai,...



Y así podriamos estar siglos enumerando los devastadores actos de nuestros avances y del progreso realizado en el s.XX...


Los medios de comunicación han sido una de las formas más directas, inmediatas e importantes de conocer el mundo, y lejos de informar se han convertido en un arma de gran poder ideológico que ha contribuido a modelar nuestra interpretación del mundo, pasando de informar a divertir de un modo sensacionalista debido a la importancia que hay de lo emocional en la imagen. Los medios seleccionan la información no en función de su relevancia sino de su impacto y sensacionalismo. De ahí la importancia de educar en medios y de hacer de ellos una herramienta didáctica.
Se hace urgente no solo un uso didáctico del os mismos, sino una urgente educación para su docodificación y uso. “El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración (…) La tarea de generar estrategias integrales para un aprovechamiento didáctico de todo lo que de positivo tienen los medios de comunicación y los sistemas de información, resulta absolutamente prioritaria en la nueva escuela y también es prioritario el que los responsables de contenidos trabajen de forma sistemática a favor de la educación. Para ello es preciso recuperar el concepto de servicio público en todos los medios y sistemas públicos y privados (…) Se hace urgente que la educación en materia de comunicación o, la educomunicación, si recurrimos al concepto utilizado desde el comienzo de esta ponencia, se incluya en la escuela en ese sentido transversal que siempre debió tener, con un afán de construcción y reconstrucción permanente del pensamiento crítico”. (Mantilla, A.,2008)

A este respecto existen sobre todo en América Latina infinidad de iniciativas destinadas al uso de los medios con fines didácticos, la reflexión o la participación, como JURADO 13 en el campo radiofónico, de la mano de Kaplún. , o en nnuestro campo directo la Uned que posee canal de radio, Tv, etc…
Una iniciativa interesante desarrollada por Educared es NOTICIAS DE USO DIDÁCTICO.. ...

A partir de aquí la brecha está abierta nuestro objetivo aprender y encontrar formas de mejorar la relación de la educación con los medios para formas personas competentes en el ejercicio de sus libertades, y no sometidas al yugo de la espectacularización de la realidad y la manipulación de sus conciencias.

LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0.

Tras la lectura de la Educación mediática en la escuela 2.0. se abrieron algunos interrogantes que nos pusieron en la casilla de salida de la asignatura... esta entrada viene a responder de forma breve a tales interrogantes...

¿Es posible una escuela 2.0 sin medios tecnológicos? ¿Cómo debería ser esta escuela? ¿Qué tipo de dinámicas y metodologías tendrían que ponerse en práctica? ¿Qué fines se perseguirían? ¿Qué características debería tener el alumnado 2.0? ¿Y el profesorado?.

Si nos acercamos a cualquier definición básica de la web 2.0. encontramos:
"…El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías (...) …En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red"


De todo ello, y si entendemos que el usuario es ahora el educando, realizando una clara sustitución de términos, usuario por educando y web por escuela, se puede extrapolar que el 2.0. asociado al término escuela promueve un cambio en la concepción de las estrategias llevadas a cabe en ella. Si durante años la escuela estaba basada en una mera transmisión de contenidos únicos y absolutos, lineales, ciertos e incuestionables, lo que podía ser la web 1.0.,”Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas programadas”, el 2.0. le concede a la escuela otros fundamentos de base como:
- el compartir información
-diseño centrado en el alumno, el autoaprendizaje y la colaboración
-el educando como creador de contenidos (a diferencia de la escuela donde los educandos se limitan a la observación pasiva)
-inteligencia colectiva como materia prima enriquecida de experiencias para el aprendizaje

Aparici en la introducción de Educomunicación mas allá del 2.0. apunta que lo que las técnologías digitales han permitido es la superación de roles, y han posibilitado el hecho de que todos seamos iguales e interactuemos en un contexto colectivo, y afirma que estas prácticas en la red también pueden llevarse a cabo en escenarios reales, y que no es una cuestión tecnológica sino pedagógica e ideológica. De hecho la experiencia de Freinet en los años 20 ilustra la posibilidad de aplicar estos principios en un ámbito son tecnología digital. Un ejemplo interesante lo podemos ver en este documental, que a mí me fascinó, “LA ESCUELA EXPANDIDA” Documental elaborado por Zemos 98, y Platoniq.

VER EL DOCUMENTAL, NO OS DEFRAUDARÁ.



En él se ven reflejados muchos conceptos 2.0. sin tecnología digital.
Por tanto para mí la respuesta de si ¿Es posible una escuela 2.0 sin medios tecnológicos? Es ciertamente afirmativa.

En el mismo festival que se presentó el documental, tuvo lugar una conferencia de Martín Barberó que no tiene desperdicio, aquí lo tenéis.



Y os dejo también EL CANAL YOU TUBE DE ZEMOS 98, muy interesante.

¿Cómo debería ser esta escuela?

Participativa, democrática, abierta, flexible, no autoritaria y/o jerarquica, motivadora, interconectada con el mundo real, etc…

¿Qué tipo de dinámicas y metodologías tendrían que ponerse en práctica?

Deben alejarse de las viejas fórmulas memorísticas, y acercarse a metodologías que permitan a los alumnos construir sus propios aprendizajes en función de sus propias experiencias, que les permitan ponerse en el lugar del profesor, que les permitan compartir y comunicar lo que aprenden, que pongan de manifiesto la forma en que lo hacen para que sean conscientes de que lo están aprendiendo y de cuales han sido las estrategias que han facilitado ese aprendizaje, que fomenten su iniciativa a la hora de construir los conocimientos, metodologías que permitan interconectar áreas para no producir fragmentación, estancamiento o conocimientos estériles, lejanos a su realidad, y en fin último que les doten de estrategias que les sirvan para toda la vida.

¿Qué fines se perseguirían?

Personas reflexivas, que se construyan a sí mismas y no se dejen construir de los discursos de los demás, unívocos y homogeneizantes, como si fuesen meros recipientes susceptibles de ser llenados con contenidos inertes,capaces de seguir aprendiendo toda la vida, solidarias, participativas en y de la vida pública, de la política, y de todas aquellas cosas que nos afectan en la vida, personas no pasivas..

¿Qué características debería tener el alumnado 2.0?

Para que estas metodologías sean fructíferas es deseable que el alumno tenga motivación. Ya sé que el profesorado no es un mago y que esto es difícil pero en muchos casos este factor depende que sea precisamente el docente el que despierte motivaciones en los alumnos.

¿Y el profesorado?

Desde luego un cambio de concepción es necesario además de una formación técnica, pero sobre todo una actitud reflexiva de lo que supone la integración de la tecnología y las nuevas metodologías en el aula. Por mucho que nos atiborren de tecnología si la usamos bajo viejos métodos transmisivos, que solo pretenden llenar recipientes vacios nunca llegaremos a disfrutar de los beneficios de la escuela 2.0.

El profesorado debería tener principalmente una actitud abierta, dialógica no autoritaria, que no se aferre al poder jerárquico, capaz de trabajar en grupo con sus compañeros abriendo las puertas del aula a la transversalidad y la interdisciplinaridad, las actividades multiáreas, a la experimentación, abierto a aprender de sus alumnos cada día, …

Lo cierto es que después de leer esto, y conociendo el panorama actual de las aulas y la actitud general del profesorado, casi parece una utopía, pero así veo yo la escuela 2.0.

Tras esto Ángel volvió a sugerir otras preguntas…

¿Para qué educar? ¿Qué papel debe asumir la educación? ¿Qué modelo de sociedad queremos construir? y, planteadas estas preguntas, aparecen otras como: ¿Qué metodologías usamos? ¿Cómo utilizar los medios? ¿Qué papel asumen educadores y educandos?








LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0 es un Informe elaborado por: Roberto Aparici, Profesor de Comunicación y Educación en la UNED, Antonio Campuzano, Experto en NNTT aplicadas a la educación, Joan Ferrés, Profesor de Comunicación AV en la
Universidad Pompeu i Fabra, Agustín Gª. Matilla, Catedrático de Comunicación AV en
la Universidad de Valladolid...

HOLA MUNDO...

Bueno aquí estamos, más vale tarde que nunca...lo cierto es que el anterior cuatrimestre me fué de gran ayuda crearme un diario para las asignaturas y registrar todas la cosas que vamos encintrando, si no es muy fácil que la mayoría queden en el tintero o en como deberiamos decir ahora en el teclado...

Bueno manos a la obra...